40 horas
Proceso de diseño
Mujeres de 18 hasta los 60 años, con o sin hijos que buscan ayuda a través de lo digital para buscar información o ayuda de forma autónoma cuando tienen indicios de que son víctima de violencia de género.
Desk research
Netnografía
Research questions
Nos realizamos la pregunta de «¿Qué tipo de comuniación es más efectiva?», así que lanzamos preguntas en base a la información anterior y lo dividimos en 3 grupos:la víctima, los recursos y el entorno. Esto nos ayudó a aclarar un poco más en que deberíamos enfocarnos.
Encuestas
Realizamos una encuesta de estructura doble , según su género, para determinar datos cuantitativos para poder apoyarnosy sacar conclusiones y estas fueron algunos de los datos más relevantes.
Entrevistas
Para poder profundizar y completar el análisis de la situación , proponemos una serie de preguntas a modo de entrevista para la obtención de información valiosa de manera cualitativa.
Objetivos del análisis
Buscamos comprender la profundidad de las necesidades, comportamientos y puntos de fricción de nuestros usuarios clave. Es por ello que con los datos recabados se crea distintos tipos de perfiles para aproximarnos a soluciones reales desde el punto de empatía hacia el usuario.Esta información nos permitirá diseñar una solución efectiva que conecte.
Ambos perfiles ofrecen una visión clara de las diferentes necesidades y motivaciones a considerar durante el Design Sprint. Margarita se beneficia de herramientas que optimicen su tiempo y responsabilidades, mientras que Melanie valora recursos que fortalezcan su seguridad emocional y conexión social. Diseñar soluciones personalizadas para cada perfil garantizará un mayor impacto y relevancia en el producto final.
Objetivos del análisis
La matriz de necesidades organiza y prioriza las demandas específicas de los usuarios para enfocar el diseño en soluciones de alto impacto. Basada en insights de user personas y mapas de empatía, esta herramienta guía al equipo para satisfacer las motivaciones y resolver las frustraciones de los usuarios de manera efectiva.
En este caso, la matriz se construirá en base a los perfiles analizados (Margarita y Melanie), asegurando que las soluciones planteadas estén alineadas con las motivaciones y frustraciones de cada grupo identificado.
Una vez definidas las ideas las agrupamos según patrones o temas comunes. Consideramos agruparlas en 3 apartados para poder priorizar soluciones y garantizar que cumplan con las necesidades reales de los usuarios.
Una vez que decidimos según su utilidad y viabilidad , elegimos aquellas que vamos a desarrollar y las que no. Aquellas que se quedaron fue finalmente porque abarcábamos demasiado con información que si bien es de ayuda, corresponde más a otro tipo ámbito público y además está más enfocado a una etapa más avanzada en el proceso de salida que en el momento de la solicitud de ayuda inicial.
Un elemento que va a diferenciar del resto de apps sobre violencia de género ,es la implementación de un violentómetro como método de identificación hacia una posible agresión donde la usuaria responde una serie de preguntas y este da una de forma gráfica cual es el porcentaje de gravedad de la situación en la que se encuentra. Este se encontrará después del on- boarding y como método de introducción tanto si se inicia sesión como si no. El objetivo es que tomen consciencia de la situación y que puedan planear su salida de forma autónoma y discreta.
Wireframes
Acesso al cuestionario con resultados gráficos, pantalla donde identifica claramente los puntos de agresión y un CTA que lleva a toda la parte de rescursos para que tome acción.
En los cuestionarios y en la entrevista las usuarias no sabían como gestionar un plan de huida, pensamos que para facilitar las cosas elaboramos una lista con los documentos necesarios para ir haciendo «check», con esto conseguimos reducir la carga cognitiva del usuario y que no se olvide de nada. El wireframe de diario pretende «simular» la pantalla de una app de agenda, pero a la usuaria le permite que pueda registrar fácilmente audios, vídeos y fotos,el cual sólo puede acceder con biometría para tener acesso, esto le sirve como pruebas en caso de proceder a denunciar.
Observamos que sobretodo en mujeres con hijos son las más propensas a desinformación sobretodo en tema legales con niños. Un apartado con buscador facilitar la carga cognitiva y nos pareció también interesante un blog o foro informativo con casos de otras mujeres para que se puedan dar soporte , al final lo que más poder y que conlleva a actuar en estos casos es sentirse identificada con esos casos y una medida de apoyo emocional desde cualquier lugar.
40 horas
Proceso de diseño
Mujeres de 18 hasta los 60 años, con o sin hijos que buscan ayuda a través de lo digital para buscar información o ayuda de forma autónoma cuando tienen indicios de que son víctima de violencia de género.
Desk research
Netnografía
Research questions
Nos realizamos la pregunta de «¿Qué tipo de comuniación es más efectiva?», así que lanzamos preguntas en base a la información anterior y lo dividimos en 3 grupos:la víctima, los recursos y el entorno. Esto nos ayudó a aclarar un poco más en que deberíamos enfocarnos.
Encuestas
Realizamos una encuesta de estructura doble , según su género, para determinar datos cuantitativos para poder apoyarnosy sacar conclusiones y estas fueron algunos de los datos más relevantes.
Entrevistas
Para poder profundizar y completar el análisis de la situación , proponemos una serie de preguntas a modo de entrevista para la obtención de información valiosa de manera cualitativa.
Objetivos del análisis
Buscamos comprender la profundidad de las necesidades, comportamientos y puntos de fricción de nuestros usuarios clave. Es por ello que con los datos recabados se crea distintos tipos de perfiles para aproximarnos a soluciones reales desde el punto de empatía hacia el usuario.Esta información nos permitirá diseñar una solución efectiva que conecte.
Ambos perfiles ofrecen una visión clara de las diferentes necesidades y motivaciones a considerar durante el Design Sprint. Margarita se beneficia de herramientas que optimicen su tiempo y responsabilidades, mientras que Melanie valora recursos que fortalezcan su seguridad emocional y conexión social. Diseñar soluciones personalizadas para cada perfil garantizará un mayor impacto y relevancia en el producto final.
Objetivos del análisis
La matriz de necesidades organiza y prioriza las demandas específicas de los usuarios para enfocar el diseño en soluciones de alto impacto. Basada en insights de user personas y mapas de empatía, esta herramienta guía al equipo para satisfacer las motivaciones y resolver las frustraciones de los usuarios de manera efectiva.
En este caso, la matriz se construirá en base a los perfiles analizados (Margarita y Melanie), asegurando que las soluciones planteadas estén alineadas con las motivaciones y frustraciones de cada grupo identificado.
Una vez definidas las ideas las agrupamos según patrones o temas comunes. Consideramos agruparlas en 3 apartados para poder priorizar soluciones y garantizar que cumplan con las necesidades reales de los usuarios.
Una vez que decidimos según su utilidad y viabilidad , elegimos aquellas que vamos a desarrollar y las que no. Aquellas que se quedaron fue finalmente porque abarcábamos demasiado con información que si bien es de ayuda, corresponde más a otro tipo ámbito público y además está más enfocado a una etapa más avanzada en el proceso de salida que en el momento de la solicitud de ayuda inicial.
Un elemento que va a diferenciar del resto de apps sobre violencia de género ,es la implementación de un violentómetro como método de identificación hacia una posible agresión donde la usuaria responde una serie de preguntas y este da una de forma gráfica cual es el porcentaje de gravedad de la situación en la que se encuentra. Este se encontrará después del on- boarding y como método de introducción tanto si se inicia sesión como si no. El objetivo es que tomen consciencia de la situación y que puedan planear su salida de forma autónoma y discreta.
Wireframes
Acesso al cuestionario con resultados gráficos, pantalla donde identifica claramente los puntos de agresión y un CTA que lleva a toda la parte de rescursos para que tome acción.
En los cuestionarios y en la entrevista las usuarias no sabían como gestionar un plan de huida, pensamos que para facilitar las cosas elaboramos una lista con los documentos necesarios para ir haciendo «check», con esto conseguimos reducir la carga cognitiva del usuario y que no se olvide de nada. El wireframe de diario pretende «simular» la pantalla de una app de agenda, pero a la usuaria le permite que pueda registrar fácilmente audios, vídeos y fotos,el cual sólo puede acceder con biometría para tener acesso, esto le sirve como pruebas en caso de proceder a denunciar.
Observamos que sobretodo en mujeres con hijos son las más propensas a desinformación sobretodo en tema legales con niños. Un apartado con buscador facilitar la carga cognitiva y nos pareció también interesante un blog o foro informativo con casos de otras mujeres para que se puedan dar soporte , al final lo que más poder y que conlleva a actuar en estos casos es sentirse identificada con esos casos y una medida de apoyo emocional desde cualquier lugar.